Instituto Antártico Chileno

Exteriores (Terreno)

El trabajo en terreno es donde todo sucede para los científicos. Pero la Antártica supone un entorno de trabajo muy particular. El clima, la nieve, el hielo, la temperatura o el transporte son factores que influyen a la hora de poder realizarlo con normalidad. Por lo tanto, siempre debe darse aviso al Jefe de Base al momento de salir de una locación.

Dentro de las actividades que pueden realizarse en exteriores se cuentan el desplazamiento en barco o en zodiac, así como buceo y el emplazamiento de campamentos. De manera terrestre, siempre transite sólo por senderos y caminos demarcados. De ser necesario desplazarse por zonas sin rutas demarcadas, evite transitar por lugares con cobertura de musgos o líquenes.

Buceo

Dr. César Cárdenas | Base Yelcho

Las actividades de buceo en la Antártica están reguladas por el Decreto Supremo Nº 752 de la Constitución, el que aprueba el Reglamento de Buceo para Buzo Profesional-Especialista . Debido a ello, además de presentar información a nuestro instituto, los buzos que trabajarán en la Antártica deberán presentarse ante la autoridad de la Armada correspondiente, ya sea a bordo del buque camino a la Antártica o en las estaciones que la institución posee en el Continente Blanco, a quien tendrán que presentar la licencia de buzo especialista vigente, así como los certificados de mantención de equipos y accesorios de buceo.

Por seguridad y reglamento, toda actividad de este tipo debe contar con un grupo de mínimo tres buzos calificados.
En el caso de actividades que involucren un bote de goma o zodiac, al menos una persona debe poseer licencia de patrón de bote , quien deberá quedarse en superficie vigilando el vehículo. Dicha persona está sujeto al Reglamento para Trabajar en Botes Cerca de Buzos.

Campamentos


Campamento Glaciar Unión © felipe Trueba

Cada campamento estará supeditado al Jefe de Grupo, quien velará por la armonía entre los presentes y también resolver contrariedades que puedan ocurrir. En un horario por acordar, cada Jefe de Base se comunicará a través de radio con el Jefe de Grupo, de forma diaria, con el motivo de reportar la situación en la que se encuentran.


Uso de vehículos


Expedición Antártica Estudiantil

Existen vehículos que pueden solicitarse para el apoyo de las investigaciones en la Antártica. De manera terrestre, cualquiera de ellos será conducido sólo por personal del INACH, a través de rutas demarcadas específicamente para ese cometido.

A nivel marítimo, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR) , de la Armada de Chile, es la institución que se encarga de normar las actividades que se hacen en el mar.

En el caso de los zodiac, o bote de goma , se debe informar a Capitanía de Puerto a la Estación Marítima correspondiente.

Entre la información requerida se encuentra la ruta a seguir, el lugar de destino, el número de pasajeros así como el tiempo de trabajo estimado. Para hacer efectivo ello, será el Jefe de Base el responsable de hacerlo llegar al Capitán de Puerto. En respuesta, la Estación Marítima informará del pronóstico de condiciones de viento y oleaje, que podrían limitar o bien impedir el desarrollo de lo programado por el equipo de trabajo. Tenga en cuenta que por seguridad, no se permite realizar actividades en botes de goma con viento que sobrepase los 25 nudos de velocidad.

Por otro lado, la coordinación de actividades en el barco del Instituto Antártico Chileno corre por cuenta del Coordinador Científico, o, en su defecto, del Coordinador Logístico a bordo. Vale decir, cualquier consulta, requerimiento o petición se canalizará a través de estos. No se permite la comunicación directa con el Comandante o Capitán, a menos que el Coordinador Científico lo disponga.

Considere que el buque opera las 24 horas del día en base a guardias y turnos, por lo que es necesario mantener silencio en los pasillos y sectores de camarotes o entrepuentes durante todo el día.

Tenga en cuenta, además, que al tratarse de un trabajo en conjunto, usted formará parte de instancias y operaciones que responden a la lógica de la labor que la Armada realiza . Entre ellas, se contarán los zafarranchos o ejercicios de emergencia en el mar y abandono del barco, lo que se realiza por la propia seguridad de todos los pasajeros.

Siga las instrucciones de la charla informativa y de seguridad que normalmente se da al inicio de la campaña. Piense que, con frecuencia, los riesgos en el mar se ven aumentados. Con lo anterior, podrá reducir al mínimo la probabilidad de accidentes, y en la misma línea, asegurará el éxito de su proyecto, el de sus colegas y el trabajo de la expedición entera.

Finalmente, respete los espacios de trabajo del personal naval y transite sólo por los lugares específicamente señalados.

Actualizado 25 de Ene del 2019