INACH

Investigación en la Antártica

⊛ 8 de Mar del 2011 ☉ Artículos sobre ciencia antártica ECA ⎙ Print

Estamos en Punta Arenas en dependencias del Instituto Antártico Chileno (INACH) en espera de buen tiempo para volar a la Antártica. Ayer no volamos por el corte de caminos ocurrido por el paro contra el alza del precio del gas, un bien muy preciado en estas tierras. Tuvimos recientemente las charlas de instrucción para los 117 investigadores que iremos en esta ocasión a realizar investigación al continente blanco, un tercio de ellos extranjeros, principalmente de España, Francia, Alemania y Japón.

Las charlas han sido una especie de rayado de cancha, los derechos y beneficios, así como las limitaciones en el continente helado, todas reglas que pretenden provocar el mínimo impacto sobre este aun prístino ambiente. Hablamos sobre el restringido uso del agua, sobre el manejo de desperdicios, la prohibición de extraer todo tipo de muestra, de no escapar de los senderos y no ocasionar disturbios sobre la fauna, todas reglas incluidas en distintos tratados, el tratado Antártico, el protocolo de Madrid, entre otros.

Actualmente, se encuentran en ejecución 52 proyectos realizando investigación en territorio antártico, la mayoría de ellos (37) financiados por INACH, institución dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Más de la mitad de los proyectos cuenta con colaboración internacional, lo que permite una mayor integración de las ciencias.

El año 2010, hubo récord de postulaciones al concurso INACH, 44 propuestas fueron exhaustivamente seleccionadas por 76 científicos de 20 países (26 % de ellos chilenos). Sólo 8 de estas ideas fueron respaldadas, una de estas, nuestro proyecto que pretende evaluar los efectos de los cambios ambientales sobre las diferentes enfermedades de tres de las especies más emblemáticas de pingüinos antárticos.

La presente expedición constituye la expedición científica numero 47 comandada por INACH y este año costará en su totalidad 1.324 millones de pesos, lo que la hace ser la más importante expedición científica en los 47 años de investigación polar. Es una buena forma de que Chile celebre los 100 años de la llegada de Amudsen al polo sur, el 14 de diciembre de 1911.

Todos estos estudios se enmarcan en el Programa Nacional de Ciencia Antártica, que agrupa los proyectos en cuatro líneas de investigación. La primera estudia las relaciones entre Sudamérica y Antártica, persigue comprender como la influencia de Sudamérica sobre la Antártica evolucionó en el pasado, de esta forma se puede obtener información que permita entender el presente y predecir el futuro. La segunda línea, estudia el calentamiento global y la evolución del clima. Como el clima antártico modela el clima global, y así detectar el conflicto de la evolución del clima y el impacto del calentamiento sobre la Antártica. El tercer enfoque, trata sobre la abundancia y diversidad de los organismos antárticos. Se ha demostrado que los ecosistemas antárticos están cambiando con el derretimiento de grandes masas de hielo y este hecho ha dejado al descubierto que la diversidad antártica es mucho mayor de lo que se pensaba. Y por ultimo, una orientación
sobre adaptaciones al medio antártico y sus biorecursos. El fuerte aislamiento de millones de años de la Antártica, ha producido adaptaciones únicas, por lo que los genes de los organismos antárticos son un tesoro invalorable.

Seis de los proyectos, entre ellos el nuestro, recibirán apoyo para la ejecución de programas antárticos extranjeros, principalmente a través de buques, tales como el Polarsten (Alemania) y Las Palmas (España), y además el uso de las bases Gabriel de Castilla (España) y Arctowski (Polonia).

Autor: Daniel González Acuña, ornitólogo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.
Investigador principal del proyecto «La garrapata de aves marinas Ixodes Uriae como vector de virus, bacterias y protozoos, patógenos para pingüinos de ambientes antárticos», que integra el Programa Nacional de Ciencia Antártica.