Christchurch, 28 de agosto de 2014. El pasado 24 de agosto, en el Centro de Convenciones Skycity de Auckland, Nueva Zelandia, se inauguró la versión 2014 de la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR, su sigla en inglés) en conjunto con la reunión anual del Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (COMNAP). De esta forma se dio inicio a una serie de encuentros que abordan diferentes aspectos de la actividad antártica, convocando a más de mil expertos internacionales, entre ellos cuarenta representantes de Chile, una cantidad inédita que refleja el crecimiento en número y calidad de la ciencia polar de nuestro país.
La Conferencia Abierta de este año se ha enfocado en los mensajes globales de la Antártica, es decir, cómo los cambios actuales afectarán al resto del mundo.
El Dr. Marcelo Leppe, jefe del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), estuvo ayer miércoles a cargo del simposio “Connections between the southern continents” (Conexiones entre los continentes del sur). “A pesar de la juventud de muchos de nuestros investigadores, existe consenso en que la ciencia que hace Chile es más y mejor que en el pasado y que está cada vez más entrelazada con los objetivos que mueven a la ciencia mundial. Se han generado muchas oportunidades de colaboración internacional, más allá de las reuniones que INACH ha promovido con otros programas polares del mundo. Lo anterior ha sido señalado por diferentes actores de relevancia mundial, como David Walton, científico senior del British Antarctic Survey y medalla SCAR por su aporte al entendimiento del Continente Blanco”, comenta Leppe desde el lejano país oceánico.
El Dr. León Bravo, investigador de la Universidad de la Frontera y ex presidente del comité nacional del SCAR, destaca “la participación de los científicos nacionales en simposios clave como los de conexiones de los continentes australes, cambio climático, glaciología, plantas antárticas, ecología y evolución de organismos antárticos”. Además enfatiza que el desafío ahora es continuar impulsando una ciencia de calidad y transmitir a la sociedad chilena las lecciones que entrega la Antártica.
Diálogo entre los Programas Antárticos Nacionales
El lunes 25 de agosto y en el marco de la Conferencia Abierta de SCAR, el COMNAP organizó el simposio “Success through international co-operation” (El éxito por medio de la cooperación internacional), en el cual el director del INACH, Dr. José Retamales, presentó la experiencia chilena con las estrategias desarrolladas para incrementar con el trabajo conjunto con otros países.
El miércoles los representantes de veintinueve Programas Antárticos Nacionales se trasladaron desde Auckland a Christchurch para iniciar oficialmente su reunión anual. Aquí nuestro país ha participado en las discusiones relacionadas con la mejora del apoyo a la ciencia y colaboración, punto que fue desarrollado por áreas geográficas de trabajo. Aquella relacionada a la región de la península Antártica y a la isla Rey Jorge fue dirigida por el director del INACH.
Para esta tarde está programado un taller sobre Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, coordinado por representantes de Australia y Chile.
Cabe destacar que los representantes nacionales contaron con el apoyo del proyecto “Red de cooperación científica internacional antártica-subantártica”, del programa InnovaChile de CORFO a través de su concurso “Bienes públicos para la competitividad regional”.
Instituto Antartico Chileno
Departamento de Comunicaciones y Educación