- Se revisaron los principales avances y hallazgos en la etapa de diagnóstico y se reflexionó en torno a la ciencia y su contribución a la solución de problemáticas territoriales.

Actores del ámbito público y privado de las regiones de Aysén y de Magallanes y de la Antártica Chilena, participaron durante esta semana de una nueva sesión del Comité de Coordinación Macrozonal (CCM), que se reunió en el marco del proyecto Nodo de Ciencia Austral para la aceleración del impacto territorial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) e identificación de las brechas que limitan el desarrollo científico y tecnológico, establecimiento de prioridades y proposición de una estrategia que permita fortalecer el ecosistema de la CTCI.
En este taller se expusieron los principales avances y hallazgos del diagnóstico transversal y específico, oportunidad en que se debatió en torno a la ciencia y cuál es su aporte en temáticas como economía, innovación, políticas públicas y controversias.
“Esta fase de diagnóstico refleja de buena forma el estado actual en que se encuentra la región, donde, por supuesto, siempre habrá cosas que todavía se tienen que sensibilizar más con la comunidad”, comentó el jefe del Instituto de Fomento Pesquero de Magallanes y uno de los integrantes del CCM, Erik Daza Valdebenito.
Por su parte, la encargada de la Unidad de Innovación de Tecnología y Transferencia de la Universidad de Aysén, Andrea Foessel, señaló que “en esta etapa de diagnóstico, lo que se ha hecho ver es en qué estado se encuentra el ecosistema de Ciencia, trabajando con los integrantes del comité en identificar brechas, ver qué instituciones hay y qué capacidad existe. Ha sido un proceso interesante que ha levantado distintas necesidades y enfoques”.
Para el cierre de la jornada, la seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, Pamela Santibáñez, intervino destacando que “la ciencia es a largo plazo, no hay una separación entre investigación aplicada, investigación básica, no, tenemos un sistema de CTCI, en donde todo va conectado. La ciencia aplicada depende de aquella generación de conocimientos de los territorios. Las nuevas tecnologías, las empresas con base científico tecnológico, dependen de los territorios. Además de la necesidad de incorporar al mundo privado.”
Este proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutado por la Universidad de Magallanes, Universidad de Aysén, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y el Instituto Antártico Chileno (INACH).
Fuente: Equipo Comunicaciones Proyecto Nodo Ciencia Austral