INACH

Países promueven el trabajo conjunto mediante workshop “SouthTRAC HALO”

⊛ 24 de May del 2019 ☉ Antártica internacional ⎙ Print

Santiago, 24 de mayo de 2019.- Científicos chilenos, alemanes y argentinos, además de autoridades políticas de estos tres países, se reunieron en los salones de la Cancillería del Ministerio de Relaciones Exteriores durante dos jornadas, en el workshop «SouthTRAC HALO”, taller que reunió a investigadores y que se quieran relacionar al proyecto científico alemán Southern Hemisphere Upper Troposphere and Lower Stratosphere.

El proyecto busca conocer la composición y fenómenos climáticos en el hemisferio sur del planeta, a través de la realización de dos expediciones aéreas en el avión laboratorio HALO, sigla en inglés para «Avión de Investigación de Alta Latitud y Largo Alcance», que volará tanto en la zona austral de Sudamérica como en la península Antártica, operado por la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR).

En la jornada inaugural, estuvo presente la Canciller (s) Carolina Valdivia, quien indicó que «creemos que la oportunidad ofrecida por este workshop, para promover la investigación conjunta con Alemania y Argentina en relación con el fenómeno climático en el hemisferio sur, es de gran interés para todos nosotros».



A su vez, el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Marcelo Leppe, Director del Instituto Antártico Chileno (INACH), apunto que «ésta instancia representa una gran oportunidad para la comunidad de científicos chilenos, en términos de entendimiento de las dinámicas de la atmósfera baja, es decir, la parte superior de la tropósfera y la porción inferior de la estratósfera, entre la zona más al sur de Sudamérica y la península Antártica».

La aeronave laboratorio, cuenta con instrumentos científicos y realizará muestreos in situ de gases de efecto invernadero, además de estudiar la interacción de las ondas gravimétricas con la circulación atmosférica, la influencia de la biomasa quemada en tierra, el transporte de vapor de agua y mediciones específicas de la cantidad de ozono en la zona.

Serán dos expediciones aéreas que se realizarán a finales del 2019. El Ártico y el Atlántico norte ya se han estudiado con éxito con el mismo avión.