INACH

Integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del INACH

INACH / Autor

Consejeros del COSOC del INACH

Nombre Completo: Natalia Reyes Escobar
Organización: ONG Greenlab
Cuantos años en la Institución: 5 años
Región: Región de Los Lagos – Oficina Principal

Presentación Personal

Natalia Reyes es Directora de ONG Greenlab, donde coordina iniciativas ambientales que buscan crear espacios para que la ciudadanía, y en especial los jóvenes, puedan involucrarse directamente en acciones de conservación de la biodiversidad y difusión del patrimonio natural. Natalia lleva 12 años trabajando con organizaciones ambientales y sociales, y forma parte de varias redes de emprendimiento socio-ambiental. Actualmente es Fellow de YouthActionNet International, red de jóvenes emprendedores sociales o ambientales que están generando un impacto positivo en sus comunidades y que están transformando la forma de abordar los desafíos en sus países. Natalia también es fotógrafa de paisajes y vida silvestre, y dedica parte de su tiempo libre a viajar y conocer áreas silvestres en Chile.

Descripción Breve de lo que hace la Institución

Greenlab es una ONG Chilena de carácter ambiental dedicada a la creación de espacios de participación para incentivar el aporte de la ciudadanía, y principalmente de los jóvenes, a la conservación de biodiversidad haciéndola partícipe directamente en acciones de protección de patrimonio natural, rescatando ecosistemas vulnerables y colocando en valor a las Áreas Silvestres Protegidas. La organización busca contribuir al desarrollo de iniciativas enfocadas a este fin, a través de proyectos de educación ambiental e intervenciones en terreno que promuevan el compromiso y la responsabilidad ambiental dando a conocer el valor de nuestro entorno natural y estableciendo redes de colaboración orientadas a su protección.

¿Cómo Incide su Organización en el tema Antártico?

Greenlab trabaja transversalmente temas de Conservación de Biodiversidad y Cambio Climático siguiendo los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las zonas sur y sur austral del país, movilizando a jóvenes por esta causa. De la misma forma, buscamos incentivar el aporte de los jóvenes en los asuntos antárticos, generando espacios para divulgar las acciones e investigaciones que se realizan en territorio Antártico y Subantártico, además de crear espacios de participación para que puedan incidir en estas temáticas.

¿Por qué le interesó participar en el COSOC INACH?

Como organización, trabajamos en la supervigilancia y fortalecimiento de políticas públicas ambientales, participando activamente en consejos consultivos de los ministerios de gobierno y en  consultas ciudadanas para que todos los instrumentos públicos y de gestión consideren la voz de los jóvenes y sus preocupaciones sobre sus resoluciones. Por esto, consideramos relevante pertenecer al COSOC INACH para promover la participación ciudadana juvenil en asuntos antárticos como una herramienta importante para fortalecer la gestión de la institución.

Nombre Completo: Miguel Ángel Sanz Muñoz
Organización: Rotary Club de Punta Arenas
Cuantos años en la Institución: 16
Región: Magallanes y Antártica Chilena

Presentación Personal

Soy magallánico, de profesión Ingeniero en Electricidad, trabaje en Enap en el área de mantenimiento y construcción del área eléctrica. Casado con María Josefina Roux Pittet, profesora de francés Ambos ya jubilados con residencia en Punta Arenas

Descripción Breve de lo que hace la Institución

Rotary es una institución Internacional con presencia en particular en Chile y en la región nuestro club data del año 1927. Como club su acción es estar en ayuda de la sociedad, a nivel internacional abolir la polio y a nivel local atender algunas necesidades en apoyo del adulto mayor como ser en entregar sillas de ruedas Además, fomentar la amistad y el compañerismo en organizar La semana del Niño y de la Niña a nivel escolar básico.

¿Cómo Incide su Organización en el tema Antártico?

Nuestro Club siempre ha estado interesado en el desarrollo de Magallanes y la Antártida es algo que nos conmueve en saber cómo nuestro país debe mantener una principal dedicación a todo nivel en este lugar tan especial.

¿Por qué le interesó participar en el COSOC INACH?

Es una manera de estar cercano al conocimiento de la ciencia e investigación que se desarrolla en nuestra región. Queremos humildemente ser un pequeño aporte a la gran labor científica que el INACH realiza.

Nombre Completo: Teresa del Carmen Celedon Aguila
Organización: AMEMAG, Asociación Gremial de Empresarias y actividades conexas de Magallanes.
Cuantos años en la Institución: 13 años, desde su fundación en el año 2009
Región: Magallanes y Antártica Chilena

Presentación Personal

Presidenta de Amemag / Vicepresidenta de Agia Magallanes

Descripción Breve de lo que hace la Institución

Generación de redes de mujeres que participan en la economía, desarrollando a otras mujeres a creer en ellas, uniéndolas en redes Internacionales, Latinoamérica como Iberoamérica, siendo una Organización de Empresarias y mujeres del fin del Mundo, uniendo a 3 provincias de Argentina y 2 Regiones de Chile.

¿Cómo Incide su Organización en el tema Antártico?

Hemos querido desde siempre a contribuir, la visibilización a acercar la antártica, como parte de Nuestra región, como de Chile, todas las actividades internas como internacionales. Por ejemplo, Desarrollamos por cuatro días una exposición Antártica, involucrando la Fuerzas Armadas del Territorio Antártico con Inach y actores Públicos Privados, con proveedores y público en general, Charlas en actividades de contingencia empresarial, Etc.

¿Por qué le interesó participar en el COSOC INACH?

Como organización, nos sentimos comprometidos en la visibilización y actividades al mundo desde La Antártica Chilena.

Nombre Completo: Cedomir Bosko Marangunic Damianovic
Organización: GEOESTUDIOS S.A.   (propuesto por Colegio de Geólogos)
Cuantos años en la Institución: 40
Región: Metropolitana

Presentación Personal

Geólogo Univ. de Chile, Ph.D. The Ohio State University, en glaciología. Socio y gerente general de Geoestudios.

Descripción Breve de lo que hace la Institución

Estudio de línea base de glaciares y la Criósfera en general; estudios de geología aplicada a obras de ingeniería, y línea base de hidrogeología.

¿Cómo Incide su Organización en el tema Antártico?

En Geoestudios apoyamos la educación en glaciología (muy pobre en Chile), y apoyamos el Magister de la UMAG en glaciología Antártica.

¿Por qué le interesó participar en el COSOC INACH?

Porque estuve presente en los inicios de INACH, fui representante de Chile ante el Comité de Glaciología del SCAR. Participé en 6 campañas Antárticas. Mi especialidad es la glaciología. Me motiva interesar a la población, en especial de Magallanes, en el tema de los hielos y los límites de Chile, tanto en el Campo de Hielo Patagónico Sur como en la Antártica.

Nombre Completo: Marcelo Reinaldo Agüero Faridoni
Organización: Fundación Prisma Austral (Observatorio Científico de los Canales y Andes Patagónicos Australes)
Cuantos años en la Institución: 3
Región: Magallanes y Antártica Chilena

Presentación Personal

Descripción Breve de lo que hace la Institución

Fundación Científica dedicada a apoyar proyectos de investigación científica en la región subantártica de los Andes Australes; investigación y divulgación orientada a transferir conocimientos a la comunidad educativa. Red de investigación y cooperación internacional. Fortaleza principal, la capacidad logística y conocimiento de desarrollo de exploraciones en zonas remotas.

¿Cómo Incide su Organización en el tema Antártico?

Al estar presentes activamente en la zona subantártica, podemos colaborar con la información disponible de los diferentes estudios que se desarrollan por intermedio de la Fundación, ampliar el ámbito de la comprensión de las diferentes materias ecosistémicas.

¿Por qué le interesó participar en el COSOC INACH?

Para poder aportar con opiniones e ideas, en base a la experiencia y trabajos desarrollados por nuestra Fundación, tanto en las actividades logísticas, así como en los trabajos de comunicación educacional. Aportar con nuestra experiencia colaborativa internacional en los trabajos de exploración e investigación.

Nombre Completo: Dorthe Beldal
Organización: Fundación Nórdica
Cuantos años en la Institución: 1
Región: Magallanes y Antártica Chilena

Presentación Personal

Soy de origen danés llevando 13 años viviendo en Puerto Natales. Trabajo en y con la naturaleza en varias formas para fortalecer nuestra conexión con ella con el fin de conservarla: como guía de trekking; como facilitadora certificada de terapias de bosque y naturaleza (baños de bosque) y también como emprendedora ofreciendo logística para zonas remotas y experiencias basado en el término escandinavo “friluftsliv” o “vida al aire libre”. Además, soy fundadora de la fundación Nórdica, una plataforma que busca acercar a ambas zonas polares y subpolares facilitando el intercambio de experiencias, conocimientos e informacion y cofundadora de la editorial patagónica Z&B Ediciones.

Descripción Breve de lo que hace la Institución

Somos Fundación Nórdica, una organización formada por amigos y profesionales de la ciencia, la historia y la cultura que trabaja por conectar a Patagonia con Escandinavia y sus regiones polares en el pasado, el presente y el futuro.

¿Cómo Incide su Organización en el tema Antártico?

El tema Antártico este ligado a nuestros objetivos al querer acercar los polos. La presencia nórdica en zonas antárticas y sub-antárticas data de más de 125 años.

¿Por qué le interesó participar en el COSOC INACH?

Creemos poder aportar en la conservación de los ecosistemas y particularidades del continente Antártico. Querremos apoyar en la difusión de temas antárticas a nivel local y global.

Nombre Completo: Fernando Poblete Gómez
Organización: Sociedad Geológica de Chile
Cuantos años en la Institución: 1
Región: Metropolitana

Presentación Personal

Soy Geólogo de profesión y actualmente profesor de geología del Departamento de Geología de la Universidad de Chile. He trabajado en Antártica desde el año 2007, cuando desarrollé mi magister y en Patagonia y Glaciar Unión durante mi doctorado. La investigación que realizo se enfoca en comprender la evolución del sistema Patagonia-Península Antártica y sus implicancias en el sistema tierra.

Descripción Breve de lo que hace la Institución

La Sociedad Geológica de Chile está destinada a incrementar el conocimiento, difusión y enseñanza de la geología en Chile. Busca entre otras cosas, impulsar el desarrollo de investigaciones geológicas, preservación del patrimonio geológico y su enseñanza.

¿Cómo Incide su Organización en el tema Antártico?

En el contexto climático actual, la Antártica juega un rol fundamental para poder comprender cómo reaccionará el planeta a los efectos antrópicos que está siendo afectada. Así, un mejor conocimiento de la geología antártica (en su más sentido más amplio) nos permitirá comprender mejor cómo reaccionará el planeta en un futuro. La SGCh puede contribuir fomentando la investigación y enseñanza en temas de geología Antártica.

¿Por qué le interesó participar en el COSOC INACH?

Desarrollo investigación en Antártica (y región sub antártica) desde el año 2007.
Creo que esta experiencia puede ayudar a contribuir a mejorar la gestión de INACH en temas Antárticos, desde la mirada de las Ciencias de la Tierra.

Nombre Completo: Alex González Pérez
Organización: Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH)
Universidad de los Lagos
Cuantos años en la Institución: 11
Región: Los Lagos

Presentación Personal

Ing. Ambiental-Doctor en Biotecnología, Universidad de Santiago de Chile. Desde el año 2010 a la fecha Académico y Director del Laboratorio de Microbiología Ambiental y Extremófilos de la Universidad de los Lagos. A partir de esta fecha ha participado en diversos proyectos cientificos generando diversos articulos científicos relacionados con el estudio de la ecología microbiana con aproximaciones genómicas. Durante estas investigaciones ha participado en perfeccionamiento internacional a través de intercambio, pasantías y colaboraciones científicas orientadas al incremento de valor a los diversos recursos microbianos Australes, patagonicos y Antarticos.

Descripción Breve de lo que hace la Institución

La sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) es una organización cientifica sin fines de lucro que tiene por objetivo promover el conocmimiento de la microbiología en la sociedad en sus disintos ámbtios.

¿Cómo Incide su Organización en el tema Antártico ?

Diversos socios cientificos que pertencen a la SOMICH, han realizado y realizan actualmente investigaciones en ámbitos antarticos, adicionalmente a ello forman capital humano avanzado en tematicas antarticas y subatarticas . Con lo cual se busca levantar el conocimiento de la biodiversidad de recursos microbianos de ambientes sub antarticos y antarticos, así como una sensibilización social de los mismos a través de la divulgación de estas investigaciones

¿Por qué le interesó participar en el COSOC INACH?

El interés de la SOMICH en participar en el COSOC es ser participe desde una perspectiva cientifico-social de las medidas y acuerdos tomados en los ámbitos de competencia del INACH promoviendo la relevancia del conocimiento científico de la biodiversidad microbiana de los recursos antárticos.

Nombre Completo: María Bernardita Skinner Huerta
Organización: Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia, Achipec.
Cuantos años en la Institución: 11
Región: Valparaiso

Presentación Personal

Soy Bernardita Skinner, periodista, magíster en Arte y Patrimonio. Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, adscrita al departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales, donde he dictado asignaturas como Periodismo Científico, Apropiación Social de la Ciencia, Opinión y Prensa Escrita (nuevas narrativas). Desde el 2009 trabajo en diversos fondos concursables del área de la cultura y de la divulgación de nuevo conocimiento, ejecutando diversos Fondart, Fondos del Libro, Dirac (Minrel), Fondo Audiovisual, CNTV, Corfo y Ciencia Pública (Ministerio CTCI), estos últimos cuatro, en el área audiovisual, específicamente de series documentales. Desde 2009 mis temáticas de trabajo han estado relacionadas principalmente con territorios extremos, teniendo la oportunidad de realizar proyectos relacionados principalmente con Rapa Nui, luego la Antártica y Juan Fernández, así como del Norte Grande. Actualmente soy miembro de la directiva, tesorera. Entre 2012 y 2014 fui representante de la Zona Centro.

Descripción Breve de lo que hace la Institución

La Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia ACHIPEC es una asociación gremial que busca promover la comunicación científica en el país; incentivar el trabajo interdisciplinario y fomentar la diversificación de medios, herramientas y estrategias para la comunicación de las ciencias y nuevo conocimiento. Sus socias y socios trabajamos en distintos medios, instituciones y plataformas, y estamos conscientes del valor del trabajo en red.
Entendemos que en un mundo cambiante y con multiplicidad de voces es vital la colaboración y el aprendizaje horizontal. Como asociación pertenecemos a la World Federation of Science Journalists y trabajamos colaborando con distintas asociaciones de comunicación de la ciencia de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos principalmente.

¿Cómo Incide su Organización en el tema antártico?

Principalmente por medios de distintas socias y socios dedicados al tema antártico. Tenemos varias/os socios dedicadas/os a temas antárticos, ya sea en el ámbito de las ciencias sociales, como en temas de biodiversidad (Milenio BASE, por ejemplo). Como institución quisiéramos aportar a la divulgación y apropiación social de estos temas. También somos parte del COSOC del Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación.

¿Por qué le interesó participar en el COSOC INACH?

En lo personal, me interesan los temas antárticos y polares, ha sido parte de mi trabajo en los últimos años. Ahora estoy cursando un diploma (online) sobre Regiones Polares en la Universidad Complutense de Madrid. Pero más importante, considero que Achipec tiene mucho que aportar a Inach, tanto en temas de divulgación, como en el área de participación ciudadana (apropiación social de la ciencia) y desde el periodismo científico. Uno de nuestros focos como directiva está en fortalecer la apropiación pública del conocimiento, la ciencia y la tecnología, en forma igualitaria, descentralizada y con rigurosidad, a lo largo de todo el país, contando con una gran diversidad de socias y socios en regiones. Nos interesa poder colaborar con Inach sumándolo a esta extensa red nacional e internacional de divulgación, descentralizando también el interés por los temas antárticos.

Nombre Completo: Hugo Antonio Quilodrán Jiménez
Organización: Fundación ISPAKUL KILLOTA
Cuantos años en la Institución: 10
Región: Quillota, Quinta Región.

Presentación Personal

Hugo Quilodrán Jiménez, es un historiador que se ha especializado en temas marítimos principalmente.

Descripción Breve de lo que hace la Institución

Como Fundación ISPAKUL KILLOTA nuestro fin, es rescatar la historia, el patrimonio y la cultura en general. Pero, además dentro de los estatutos está el objetivo específico de: “Promover el acercamiento al mar y el conocimiento de la Antártida”. El año 2021, nuestro presidente, expuso en la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, sobre dos situaciones ocurridas el año 2012, donde personal naval prestó apoyo durante el incendio de la Estación Antártica Comandante Ferraz y luego efectuó el rescate de la dotación del yate Mar Sem Fem. Posteriormente, se le propuso al Jefe de Asuntos Antárticos de la Armada, realizar un monumento en honor al “perro antártico”. Animal que fue utilizado en el medio de transporte llamado trineo, hasta que el Tratado Antártico lo prohibiera.

¿Cómo Incide su Organización en el tema Antártico?

Pensamos que podemos aterrizar y sociabilizar la información del quehacer del INACH en la Quinta Región Costa y hasta donde nuestras redes sociales lo permitan, con la intención de visibilizar el esfuerzo país en el polo sur.

¿Por qué le interesó participar en el COSOC INACH?

Fue por intermedio de la página del INACH en Facebook que nos enteramos del COSOC y consideramos que es una oportunidad única para tener acceso a información relevante sobre lo que el Instituto Chileno Antártico está realizando.