INACH

Cuenta Pública P. 2021

RESUMEN CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA DEL INSTITUTO ANTÁRTICO CHILENO 2021

Fecha: 28 de mayo de 2021
Horario: 15 horas de Magallanes; 16:00 horas de Chile continental
Plataforma de difusión: https://www.youtube.com/comunicacionesinach
Expositor: Director Nacional del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes


Principales contenidos

El Instituto Antártico Chileno (INACH) es un organismo técnico dependiente del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, responsable de cumplir con la Política Antártica Nacional, incentivando el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica siguiendo cánones internacionales, la participación efectiva en el Sistema del Tratado Antártico y Foros Internacionales relacionados, el fortalecimiento de Punta Arenas como puerta de entrada al Continente Blanco, la realización de acciones y actividades de divulgación y valoración del conocimiento antártico en la comunidad nacional, y asesorando al Ministerio de Relaciones Exteriores en materias antárticas.

Uno de los esfuerzos principales del INACH es la organización del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), constituido por los proyectos financiados por el propio INACH y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). También comprende proyectos institucionales y de cooperación internacional. Por medio de este Programa, el INACH contribuye sustantivamente a la presencia efectiva de la actividad científica y soberana de Chile en el Continente Blanco.

Cooperación Internacional

Un análisis de redes reveló que 72 países colaboraron en proyectos chilenos del PROCIEN en algún grado. Del total, 24 países tenían 10 o más publicaciones científicas, donde se distinguían claramente 5 grupos. Los países más importantes en cada grupo (además de Chile) fueron Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, España y Australia. 

Desarrollo de la LVII Expedición Científica Antártica 

La ECA 57 estuvo condicionada por la pandemia de Covid-19 y por restricciones presupuestarias para hacer frente a esta emergencia sanitaria. Se establecieron, junto a la autoridad sanitaria, protocolos para muchas actividades relacionadas con el desarrollo de la expedición, el manejo de carga y el traslado de pasajeros. Para realizar una ECA segura se redujeron las actividades de campo de los proyectos científicos y el número de expedicionarios y expedicionarias, tratando de impactar lo menos posible en el desarrollo de sus estudios. 

Ciencia Antártica Concursable

El programa “Desarrollo de la Ciencia Antártica Concursable” entrega financiamiento al “Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica”, que el INACH ejecuta anualmente, con el fin de cumplir con uno de los objetivos de la Política Antártica Nacional: “Desarrollar la investigación de ciencias naturales y sociales sobre bases de excelencia, orientándose a temas globales de interés político y aquellos de interés económico nacional. 

Se destaca que, a pesar de los efectos negativos de la pandemia en la actividad científica nacional, hubo una ejecución presupuestaria del 100 por ciento de los recursos disponibles, tanto en el programa de Apoyo a Tesis Antárticas como de Ciencia Antártica Concursable, 

Agenda de Género

El INACH es consciente de la importancia de las comunicaciones y del peso que pueden tener en el desarrollo de las personas los estereotipos de género, por lo que busca no perpetuarlos, principalmente aquellos que podrían alejar a las niñas y jóvenes de la vocación científica. Por esta razón, se ha puesto el foco en representar y visibilizar a las mujeres que son parte de nuestra comunidad antártica, en las comunicaciones gráficas y escritas, utilizando un lenguaje no sexista y que valore la diversidad, así como en la creación de instancias específicas de difusión y análisis, como el primer seminario de mujeres y ciencia antártica, realizado en septiembre de 2020 y que tendrá una segunda versión en el X Congreso Chileno de Investigación Antártica.

El Recurso Humano en INACH

Desde la llegada de INACH a Punta Arenas en el año 2003, la dotación fluctuaba entre las 40 y 42 personas. Durante estos años, nuestro personal ha avanzado notoriamente en sus capacidades. Hoy más de un 87 % son profesionales de distintas áreas, predominando el ámbito de la ciencia, de la administración y las ingenierías. En la actualidad, INACH cuenta con una dotación de 62 colaboradores permanentes y 15 con prestación de servicios a honorarios. El propósito a corto plazo y dentro de esta administración, es llegar a contar con 100 personas, porque los desafíos para este Instituto han ido en permanente expansión, lo que no siempre ha sido concordante con los recursos disponibles. 

Objetivos para el periodo 2021-2023

Se buscará identificar e impulsar nuevas áreas de investigación e innovación de interés nacional y global, de acuerdo con la Política Antártica Nacional. Para esto, se explorarán nuevos acuerdos con las diversas fuentes de financiamiento de que dispone el país, con el objetivo de estimular el progreso en áreas de interés para Chile. Asimismo, se consolidarán los fondos concursables regulares que el INACH posee para el desarrollo de la investigación polar nacional.

Se fortalecerá la cooperación internacional en el ámbito científico y logístico con los países que usan a Magallanes como puerta de entrada a la Antártica, creando condiciones para atraer a nuevos programas antárticos nacionales. En esta línea, se desarrollará una estrategia de cooperación internacional con países de interés para la Política Antártica Nacional; se organizarán congresos, talleres, seminarios tanto en Chile como el exterior, que potencien nuestra condición geoestratégica, y se desarrollará una estrategia en el ámbito educativo, cultural y comunicacional con el fin de fortalecer la identidad antártica nacional.

Finalmente, se elaborarán proyectos de inversión a mecanismos de financiamiento público-privado. Esto considera implementar un plan de inversión que permita al INACH robustecer su red de plataformas científicas (campamentos, refugios y bases), generar un plan de inversión en naves que fortalezca las capacidades científicas del país en la Antártica, y seguir trabajando y apoyando iniciativas para concretar el Centro Antártico Internacional.

Punta Arenas, 25 de mayo de 2021