INACH

Presentan lámina interactiva de la flora antártica

⊛ 14 de Mar del 2016 ☉ Artículos de prensa Artículos sobre ciencia antártica Divulgación y educación ⎙ Print

láminaflora

Punta Arenas 14 de marzo de 2016. Como una forma de acercar a los jóvenes estudiantes a la Antártica y en el afán de comunicar la ciencia antártica en todas su dimensiones, el Instituto Antártico Chileno (INACH), junto a la destacada botánica Angélica Casanova, perteneciente al Núcleo de Estudios Ambientales de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica, crearon una lámina interactiva de la flora polar.

Casanova es botánica de la Universidad Católica de Temuco y corresponsable de la construcción de esta lámina. Comenta que lo primero que se trató de conseguir con este nuevo soporte tecnológico, es poder mostrar el color de la Antártica a la población. “Se construye primero como una forma de demostrar el color de la Antártica, además de sacarse la imagen que el territorio antártico es sólo blanco, y que tiene únicamente pingüinos y hielo”, agrega Casanova.

La investigadora, quien fue parte de la última Expedición Científica Antártica (ECA 52), comenta además que para ella lo más fascinante del Continente Helado es la parte verde de ella, sus colores, a pesar de que recalca que no la quiere verde. “Tratamos de demostrar en esta lámina que la vida que hay en la Antártica es una vida llena de colores, y que tiene mucha armonía. En este soporte podemos ver todos los elementos de la flora antártica, además de observar el pasto Deschampsia antarctica, musgos, líquenes, entre otros”, comenta Casanova.

La botánica agrega que esta iniciativa se torna muy necesaria para mostrar y demostrar a toda la gente que la parte de la Antártica que no está cubierta de hielo, tiene mucha vida. Asimismo, añade que este soporte tecnológico (realidad aumentada) servirá para extraer el prejuicio de que sólo viven algunos animales, y mostrar la importancia que tiene la vegetación terrestre del Continente Blanco.

“Con esta lámina podemos mostrar a los jóvenes las comunidades y ecosistemas que existen en el territorio antártico, ya que sobre una roca podemos observar un liquen, no obstante, debemos ser capaces de mirar más allá. Cuando uno habla de vegetación, uno siempre se imagina un árbol u algo grande, eso es porque hemos perdido la capacidad de ver lo pequeño”, dice la botánica Angélica Casanova.

La lámina de realidad aumentada (visión a través de un dispositivo tecnológico, por ejemplo, un smartphone o un tablet) muestra las comunidades, y desglosa cada elemento en los detalles que tiene con información extra aún más detallada y actualizada.

“Cuando me tiré al suelo en Antártica a mirar por primera vez lo pequeño, me dije, esto es fascinante”.

Se cuenta con mil láminas impresas, las que serán entregadas durante las actividades de difusión educativa del INACH. La lámina puede ser descargada en: www.inach.cl/inach/wp-content/uploads/2016/03/Lamina-V5.pdf 

lamina3 copia

 

Por Harry Díaz

Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno

CP 22/2016

Contacto
Teléfonos: (+56 61) 229 8142, 229 8138, 229 8145.
Teléfono móvil: (+ 56 9) 4283 5293.
Correo electrónico: comunicaciones@inach.cl