
PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA ANTÁRTICA (PROCIEN)
Título | Red interdisciplinaria para el estudio de compuestos bioactivos de hongos antárticos para el control de células cancerígenas, levaduras patógenas y cepas bacterianas para la salud humana |
Línea de investigación | Biotecnología |
Résumen | El valor de productos farmacéuticos de origen biológico se estimó en 41 mil millones de dólares (2004-2008), donde los medicamentos producidos por hongos son una gran lista. En el siglo XXI, el cáncer, las infecciones bacterianas y de levaduras son un problema de salud mundial, el cáncer mató a 8,8 millones de personas el 2015, con mayor incidencia el cáncer de próstata, pulmón y mama. Las infecciones bacterianas matan aproximadamente 100 000 pacientes cada año en los EE. UU., y se estima que para 2050, las bacterias resistentes podrían causar 10 millones de muertes al año. Hoy en día, las cepas bacterianas se clasifican como multirresistentes (MDR), extensamente resistente (XDR) y las pandrug resistentes (PDR). Habitualmente son especies S. aureus, E. coli, K. pneumoniae, A. baumannii y P. aeruginosa. Los antibióticos actuales no son útiles contra muchas cepas de bacterias o serán inútiles en breve. Las infecciones fúngicas afectan a más de mil millones de personas, matando a más de 1,5 millones de ellas. En Chile, las infecciones fúngicas son 325 mil anuales, con una tasa de mortalidad entre el 40 y el 70%. Las principales especies son C. albicans, C. parapsilosis, C. glabrata y C. krusei. Los antifúngicos son pocos y muchos de ellos muestran efectos secundarios. Los hongos Antárcticos han sido parcialmente explorados, especialmente aquellos que colonizan áreas de difícil acceso como el glaciar Union y constituyen un conjunto infinito de compuestos bioactivos, que podrían ser nuevos agentes terapéuticos. Por esta razón, hipotetizamos que los hongos antárticos sintetizan nuevas moléculas bioactivas con actividad contra el cáncer de próstata, pulmón y mama, y cepas de bacterias y levaduras resistentes los medicamentos. El objetivo principal de esta propuesta es el aislamiento de cepas fúngicas de suelos antárticos con efecto antagónico contra cáncer, bacterias y levaduras, asi como la obtención de moléculas activas desde cultivos fúngicos y la evaluación de estos compuestos frente a modelos específicos. Para lograr nuestros objetivos, generamos una red de colaboración con 11 científicos de instituciones nacionales e internacionales como la Universidad de Potsdam, la Universidad de Tuscia, la Universidad de Concepción, la Universidad Mayor y la Universidad de La Frontera en Chile, en el campo de Química de Producto Naturales, Química Orgánica, Genética, Microbiología y Biología Molecular. Esta colaboración interdisciplinaria generará compuestos bioactivos puros, de los que podrían surgir nuevos fármacos en el tratamiento del cáncer, las enfermedades bacterianas y fúngicas. Además, esta investigación contribuirá a la formación de capital humano y a la producción de información científica que se difundirá en las revistas del ISI, congresos científicos y la comunidad escolar. |
Investigador principal (IP) | Cristian Paz |
Contacto | cristian.paz@ufrontera.cl |
Universidad | UFRO |
Año de ejecución | 2019-2022 |
Co-investigadores | Víctor Silva Paola Durán Cledir Santos Iván González Michel Abanto Gerardo González María Mora José Becerra Bernd Schmidt Fabio Mastrogiovanni |
Colaboración Internacional | Alemania Italia |
Tipo de proyecto | Terreno |
Código del proyecto | RT_33-18 |
Equidad | M |
Sector de trabajo | |
Número | 12 |