“EN EL MARCO DE LOS 50 AÑOS DE CONAPHI CELEBRAMOS LOS DÍAS MUNDIAL DEL AGUA Y MUNDIAL DE GLACIARES”
DÍA/FECHA | ACTIVIDAD |
Martes 18 marzo Charlas sobre reúsos del agua, organizan Cazalac, CNR, y SISS (online) | Desde las 15:00 a 17:00 horas Link zoom: https://us06web.zoom.us/j/84135578522?pwd=UiT19wpQtfuzxqulpuUGY1VG176KAc.1 Inauguración de la semana: Rodrigo Sanhueza Charla: Aprovechamiento del Agua en la Industria del Vino y Pisco. Avances en el tratamiento de aguas residuales de la agroindustria vitivinícola y pisquera mediante un sistema fotocatalítico con un Concentrador Parabólico Compuesto (CPC). La experiencia significó el desarrollo de un proceso innovador, competitivo y sustentable que contribuye al aumento de la seguridad hídrica en aquellas zonas con escasez de agua. Presentación a cargo de la Dra. Alejandra Gallegos Alcaino. Prof., Lic., M.Sc. Investigadora Asociada – CAZALAC Charla: Reutilización de Aguas para el Desarrollo de Infraestructura Verde. CAZALAC llevó a cabo el establecimiento de áreas de vegetación como base para el desarrollo de infraestructura verde, en el marco de trabajo del consorcio Tecnológico QUITAI-ANKO, el cual ha sido escalado hasta una evaluación en entorno relevante. El piloto se desarrolló en la localidad de Gualliguaica, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, (en donde el SSR de Gualliguaica cuenta con PTAS), durante un periodo de 36 meses. Se generaron paquetes tecnológicos para procesos de recuperación de áreas desertificadas, mediante la incorporación de especies vegetales y riego con aguas residuales tratadas. Presentación a cargo del Mg. Ing. Agr. Christopher Vivanco Castillo. Investigador Asociado – CAZALAC Charla: Reúso de las aguas servidas tratadas en la agricultura. La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura presentará los principales resultados del estudio “Diagnóstico del reúso de aguas servidas tratadas en el riego rural”, cuyo objetivo principal fue diagnosticar la situación actual del funcionamiento de saneamiento de aguas servidas rurales y realizar propuestas para su posible reúso en riego agrícola. Presentación a cargo del Coordinador de la Unidad de Estudios de la Comisión Nacional de Riego, Jaime Vergara Alvarado, ingeniero civil, mención hidráulica, sanitaria y ambiental. Magíster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico (M.Sc.) Charla: Reutilización de Aguas Grises (Ley 21.075- SISS). La implementación de la Ley y su Reglamento han impuesto tanto a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) como a los Concesionarios una serie de atribuciones y responsabilidades, con el fin de mejorar la gestión hídrica del país al darle un segundo ciclo de uso a las aguas provenientes de infraestructura sanitaria domiciliaria que no contenga coliformes fecales y/u orín, denominadas “Aguas Grises”. La presentación abordará temas como qué aguas reutilizar, aprobación de proyectos, tipos de proyectos posibles y beneficios del reúso. Presentación a cargo del Profesional del Área de Estudios y Normas de la SISS, Pedro Andrés Fuentes Fica, Ingeniero Civil Hidráulico y Magíster en Gestión del Agua. Consultas |
Miércoles 19 marzo Mañana: (presencial) -Acto Oficial Día Mundial del Agua -Premiación Junior del Agua -Feria Tarde: -Charlas sobre aluviones, organiza SOCHID (online) | Desde las 8:30 a 17:00 horas Acto Día Mundial del Agua (50 años PHI, CONAPHI, Día Mundial Glaciares) En Casa Central U. de Chile, salón Ignacio Domeyko, con apertura de una ceremonia del Conaphi y Premiación Junior del Agua. 08:30 a 09:00 horas Registro Participantes CONAPHI Chile 09:00 a 09:10 horas Bienvenida Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile – Horacio Bown Intveen 09:10 a 09:20 Horas Bienvenida desde Paris de Hidrólogo Regional (PHI UNESCO) – Miguel De França Doria 09:20 a 09:30 horas Bienvenida Directora UNESCO Chile – Esther Kuisch Laroche 9:30 a 9:40 horas Bienvenida del Presidente del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Intergubernamental de la Unesco, Ing. Rodrigo Sanhueza 09:40 a 10:05 horas Ponencia: «Avances en el cálculo y generación de curvas Intensidad Duración Frecuencia en Chile» – Doctor Roberto Pizarro Tapia, Director de la Cátedra Unesco en Hidrología de Superficie, U. de Talca; Profesor Titular U. de Chile. 10:05 a 10:30 horas Coffe Break 10:35 a 10:50 horas Presentación Ing. Humberto Peña, ex Pdte. Conaphi Chile y ex Director General de Aguas. 10:50 a 11:05 horas Presentación Dr. Pablo García Chevesich, Investigador Full Time de Colorado School of Mines, Estados Unidos. 11:05 a 11:20 horas Presentación Ing. Rodrigo Sanhueza, Director General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas 11:20 a 11:35 horas Preguntas 11:40 a 12:15 horas Premio Junior del Agua 12:15 a 12:20 horas Cierre Feria del Agua Paralelamente, desde las 09.00, en salón segundo piso U. de Chile. – Desde las 15.00 a 18:00 horas Link zoom: https://us06web.zoom.us/j/82997605822?pwd=sFr3BukmML3CwU7eoxLDarOU2r6vbK.1 Charla: A 10 años del evento aluvional de 2015: Avances y aprendizajes desde un enfoque multidisciplinario. Exponen Santiago Montserrat y Alex Garcés, investigadores asociados del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la U. de Chile. Charla: Cambio climático y el geodesastre de Villa Santa Lucía Expone: Dr. Felipe Ochoa Cornejo, académico Ing. Civil U. de Chile. Charla: Sequía y nieve en un contexto de cambio climático Expone: Dr. James Mc Phee, Profesor Titular U. de Chile. |
Jueves 20 de marzo Organizan, Conaphi Chile, Cátedra Unesco U. de Talca y Facultad Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile. | Desde las 11.00 Celebración de Día Mundial del Agua junto a los niños(as) entre 4 y 17 años que asisten a la escuela del Hospital Calvo Mackenna, debido a que están recibiendo tratamientos oncológicos y provienen de diversas partes del país. Estos estudiantes asistirán a dos conferencias que serán dadas por el Dr. Roberto Pizarro, director de la Cátedra Unesco – U. Talca, y el Dr. Horacio Bown, decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Se certificará a los niños presentes con diplomas y logos de ambas universidades, así como de la Cátedra Unesco. |
Viernes 21 de marzo Valdivia: Centro de Humedales Río Cruces, Cabo Blanco Alto (mañana-presencial) Tarde: (Organiza Grupo de Trabajo Aguas y Nieves, Instituto Antártico Chileno – INACH – on line). | Desde las 10.00 a 12.30 horas Link zoom: https://us06web.zoom.us/j/83857415175?pwd=CiAEHpSxBSzRTS5rbzuPuvBnJkpBAl.1 Presentación Comité Nacional de Hidrología y Programa de Sitios de Ecohidrología, Francisco Riestra, CONAPHI Chile Presentación Sitio CEHUM como Sitio de Ecohidrología Dr. Ignacio Rodríguez, director ejecutivo CEHUM Desde las 14.00 a 17:00 horas Link zoom: https://us06web.zoom.us/j/89569133159?pwd=v7D0L5PBBScalapM1cy5YvPMmUgjze.1 Seminario: «Día Internacional de los Glaciares: una mirada desde Los Andes a la Antártica«, organiza Grupo de Trabajo Aguas y Nieves. Clausura de la semana: Rodrigo Sanhueza Charla: “Importancia de la Criósfera para la seguridad hídrica en Chile y América Latina”, expone Dra. Paulina López, Investigadora asociada Cátedra Unesco en Hidrología de Superficie. Charla: “De donde viene el agua cuando no llueve? Descubriendo las fuentes hídricas de los Andes de Chile central utilizando metodologías basadas en isotopos”, expone Francisco Fernandoy, académico de Geología de la UNAB. Charla: “Glaciares de la Cordillera Darwin: similitudes y contrastes”, expone Ricardo Jaña, investigador del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno (INACH). Charla: “Relevancia de los glaciares y los hielos continentales en el contexto de cambio climático”, expone Dr. Gino Casassa, Director del Instituto Antártico Chileno (INACH). |