Punta Arenas, 16 de septiembre de 2014. El Instituto Antártico Chileno (INACH) publicó el resultado de la versión 2014 del Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica en la Antártica, siendo elegidas siete propuestas en las áreas de microbiología, geología, ecología y medioambiente. Con estos nuevos proyectos el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) llega a la histórica cifra de 79 iniciativas en ejecución, con más de veinte universidades y centros de investigación asociados.
Veinte fueron también los proyectos que se presentaron este año a concurso. De la totalidad de propuestas seleccionadas, dos investigadores no habían desarrollado actividades antárticas anteriormente. Es el caso del biólogo marino Juan Gaitán. Su proyecto de terreno (propuestas que requieren desarrollar actividades en la Antártica para obtener nuevos datos o muestras) tiene como objetivo entender cómo el cambio climático que está experimentando el planeta afectará a los organismos marinos que viven en la Antártica. Estos organismos presentan adaptaciones claves que les permiten habitar zonas polares, pero se ven amenazados por el incremento de la temperatura oceánica y la disminución del pH, afectando su fisiología, desarrollo, reproducción, distribución y en ultima instancia su sobrevivencia en estos ambientes extremos. “Nuestro proyecto usa como modelo de estudio un molusco con una amplia distribución en la Antártica, la lapa Nacella concinna. Las poblaciones de esta lapa experimentan diferentes condiciones ambientales locales y variaciones anuales en temperatura, y sus respuestas al calentamiento oceánico y el cambio ambiental podrían ser diferentes dependiendo de sus tolerancias térmicas y adaptaciones a la fluctuación de condiciones ambientales”, comenta este biólogo colombiano, quien está terminando sus estudios de doctorado en la Universidad Austral de Chile.
El biólogo marino Juan Gaitán, de la Universidad Austral de Chile
El acercamiento de Gaitán a la ciencia polar surgió a partir de la oportunidad brindada por el INACH para el desarrollo de proyectos de investigación en diversas temáticas y particularmente en un área enfocada a entender cómo el cambio climático actual afectará a los organismos antárticos, con profundas consecuencias en diferentes niveles biológicos. “Este acercamiento se vio reforzado gracias a que el INACH incentiva la colaboración internacional, con colegas que tienen amplia trayectoria en el tema de estudio y un interés particular en aquellas zonas de la Antártica Chilena”, afirma Gaitán.
Otro investigador que suma al programa antártico chileno es el ingeniero agrónomo y doctor en ciencias ambientales José Celis, de la Universidad de Concepción. Celis ejecutará un proyecto de gabinete (iniciativas que cuentan con datos o muestras previamente recolectadas, o acceso a información antárticos desde bases de datos nacionales o internacionales) centrado en el efecto de la actividad humana y del desarrollo industrial global en el Continente Blanco. Según Celis, “los animales son excelentes centinelas de los cambios ambientales en los ecosistemas y los biomateriales tales como la sangre, plumas y excretas pueden ser usados como bioindicadores de contaminación”.
Celis analizará muestras ya recolectadas en diferentes lugares a lo largo de la península Antártica durante las temporadas de verano austral 2008, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, para determinar los niveles de metales traza (como mercurio, cadmio, plomo, entre otros), pesticidas organoclorados y bifenilos policlorados en sangre, plumas y excretas de pingüinos, lobos marinos, elefantes marinos, focas de Weddell y focas leopardo. También, buscará determinar los efectos biológicos sobre la fauna como consecuencia de esta contaminación.
Selección
En el proceso de selección de los proyectos participaron 43 evaluadores, principalmente internacionales, de países como Argentina, Alemania, Australia, Brasil, Corea, China, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia, Noruega, Polonia, Reino Unido y Suecia, además de Chile.
Para la jefa del Departamento de Concursos del INACH, Verónica Vallejos, este proceso contó con evaluadores muy buenos, que llevaron a cabo una revisión muy acuciosa, “lo que permitió seleccionar a las mejores propuestas, que estoy segura van a ser un aporte a la ciencia antártica internacional”.
Proyectos
En total, en el concurso regular del INACH 2014, se asignaron $ 238.495.947 para ser ejecutados en las próximas tres temporadas, por los siguientes proyectos:
Título | Investigador principal | Institución |
Proyectos de Gabinete. Su duración máxima es de dos años. | ||
|
José Celis Hidalgo | Universidad de Concepción |
|
Julieta Orlando | Universidad de Chile |
|
Inmaculada Vaca Cerezo | Universidad de Chile |
Proyectos de Terreno. Poseen una duración máxima de tres años. | ||
|
Francisco Hervé Allamand | Universidad de Chile |
|
Roberto Urrutia Pérez | Universidad de Concepción |
|
Isabel Valdivia Rojas | Universidad Austral de Chile |
|
Juan Gaitán Espitia | Universidad Austral de Chile |
Mayor información en https://www.inach.cl/proyectos/ |
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno