INACH

Igualdad y equidad

INACH / H.Diaz

Las estadísticas a nivel mundial y dadas a conocer en el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), no son muy alentadoras: solo una de cada tres investigadores es mujer y en educación superior las mujeres solo representan poco más del 35 % de los graduados en campos relacionados a la ciencia, tecnología e innovación. Realidad que se ajusta a lo que ocurre en Chile, donde alrededor de un tercio de los profesionales que se dedican a la investigación son mujeres. 

De acuerdo a cifras del Instituto Antártico Chileno (INACH), entre el 45 y el 49 % de los proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica de los últimos años son liderados por mujeres donde, además, se observa que existen más mujeres en las etapas tempranas de sus carreras, es decir, estudiantes de posgrado, posdoctorado o en proyectos de iniciación, pero desciende considerablemente en etapas posteriores, como es en el caso del Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (Concurso Regular) que ronda entre un 33 al 36 %, estadística que se corresponde con las tasas de participación femenina en ciencia a nivel país.  

También se han encontrado diferencias en cómo los investigadores e investigadoras conforman sus equipos de trabajo. En los proyectos que son liderados por hombres se incluyen a menos mujeres en sus equipos de trabajo (una mujer por cada tres hombres). En cambio, las mujeres forman equipos más paritarios y se encuentran en una proporción de 1 es a 1. 


Postulaciones Feria Antártica Escolar (admisibilidad).
Período 2020 – 2023

La Feria Antártica Escolar (FAE) es un programa educativo que el Instituto Antártico Chileno ha ejecutado por 21 años y que actualmente es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este programa consiste en tres etapas: el Concurso Nacional de Investigación Escolar, la Feria Antártica Escolar y la Expedición Antártica Escolar y tiene como objetivo despertar el interés de los y las jóvenes de enseñanza media de todo el país por el conocimiento antártico, invitándolos e invitándolas a escribir propuestas de investigación antártica sobre sus temas de interés. Los y las estudiantes conforman equipos guiados por un docente, todos del mismo establecimiento. Desde el año 2024 se ha incluido perspectiva de género en las bases del concurso, asegurando que la conformación del jurado científico tenga tendencia a la equidad de género. Históricamente en el concurso, la participación femenina (docentes y estudiantes) ha estado fuertemente marcada, llegando a una representatividad en ciertos años de sobre el 50%

Docentes

La participación de docentes, desde un punto de vista global, ha ido incrementando en los últimos años (a excepción del año 2021 posiblemente por la pandemia de Covid-19). En términos de equidad, tanto el género masculino como femenino ha estado representado de manera semejante, sin embargo, se observa una mayor participación de docentes del género femenino en el año 2023. A la fecha, no se ha informado por parte de este grupo la identificación de otro género, como por ejemplo, no binario.

Estudiantes

Hasta la fecha no se ha considerado reforzar la perspectiva de género en las Bases del concurso durante la etapa de postulación para los y las participantes, ya que como se puede observar en el gráfico, desde el año 2020 al año 2023 el grupo de estudiantes predominante es el femenino, que ha sido identificado como el menos representado históricamente en el ámbito de las ciencias y que se busca incentivar y visibilizar en actividades de esta índole.


Expedición Científica Antártica (ECA)

Total de participantes de la ECA

La Expedición Científica Antártica permite a sus integrantes desarrollar las actividades de los diferentes proyectos que integran el Programa de Ciencia Antártica (PROCIEN) en el Territorio Antártico Chileno. En esta instancia, participan personas cumpliendo distintas funciones, en relación a: ciencias, logística, comunicaciones, educación, entre otras. Desde la ECA 55 se puede observar una gran brecha de género, participando casi 300 hombres más que mujeres. Esta brecha va disminuyendo hacia la ECA 60, pero aún se mantiene una diferencia significativa. Cabe destacar que desde la ECA 56 (año 2019) el Instituto Antártico Chileno impulsa por primera vez la Agenda de Género abordando diferentes temáticas y objetivos, entre ellas, la disminución de la brecha de género en la ECA.

Total de investigadores e investigadoras

Se ha identificado que la mayor participación de mujeres se da en fases tempranas de la carrera científica y que en las etapas posteriores esta participación comienza a disminuir, lo que se conoce como fuga de tubería (leaky pipeline). En el caso de la ciencia antártica, se busca incentivar la participación de mujeres en el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), observando en las últimas expediciones una mayor participación de mujeres liderando proyectos. Sin embargo, existen diferencias en la conformación de los equipos de trabajo según el sexo de quien postule. Mientras las mujeres componen sus equipos de trabajo equiparando la cantidad de hombres y mujeres involucrados, los hombres solo incluyen, en promedio, a una mujer por cada tres hombres, más aún hay investigadores que  no incluyen mujeres en su grupo.

A pesar de ello, la participación femenina ha ido aumentando en la ECA y se espera que esta tendencia se mantenga en el tiempo, con el fortalecimiento medidas o políticas que busquen equiparar las posibilidades de desarrollar carreras científicas antárticas para hombres y mujeres.

Total de logísticos y logísticas

El Instituto Antártico Chileno realiza operaciones logísticas en la Antártica cada año en temporada estival, principalmente entre los meses de diciembre a marzo, en el marco de su Expedición Científica Antártica (ECA). Dentro de las tareas a realizar se encuentran las de carpintería, soldadura, dirección de nave menor, cocina y paramedicina, entre otras. Se observa que en la ECA 55 la participación logística era predominante masculina, sin embargo, la participación femenina ha ido aumentando sostenidamente, gracias a metas institucionales que buscan llegar al 50% de mujeres logísticas en la ECA.


Funcionarios y funcionarias INACH

Para dar cumplimiento a los actuales objetivos estratégicos del INACH, el personal del INACH cuenta con un perfil altamente capacitado para desarrollar funciones en: Dirección, 

Oficina de Partes, Departamento Científico, Departamento de Expediciones, Departamento de Comunicaciones y Educación, Departamento de Concursos y Medioambiente, Unidad de Proyectos, Unidad de Informática y Telecomunicaciones, Unidad de Planificación y Control de Gestión, Departamento de Administración y Presupuesto, Departamento de Gestión de Personas.

Planta y contrata

En el año 2020, la dotación de funcionarios y funcionarias de INACH estaba constituida mayoritariamente por hombres. Considerando que desde el año 2019 la Agenda de Género promueve la equidad en distintos aspectos, incluido en el personal del INACH, se puede observar que desde 2021 al 2023 esta brecha comienza a disminuir, buscando equiparar la cantidad de mujeres y hombres en la institución.


Procedimiento de Prevención y Sanción del Maltrato, Acoso Laboral y Acoso Sexual

Procedimiento de Prevención y Sanción del Maltrato, Acoso Laboral y Acoso Sexual (MALS) del Instituto Antártico Chileno.